Descripción:
El presente proyecto de investigación se encuentra enfocado al diseño de una propuesta
de eficiencia energética basada en la adecuada implementación de sistemas de
aislamiento térmico, de iluminación eficiente (tomando como base la normativa
ecuatoriana para determinar los rangos de iluminación requeridas y apoyadas con tablas
de rangos de empresas especializadas) y de uso eficiente de los equipos que mayor
energía demandan en el hogar para una casa típica de urbanización en la ciudad de
Manta. Para desarrollar el estudio propuesto se establecieron criterios de diseños para
seleccionar adecuadamente los sistemas mencionados, además se analizó el consumo
energético en una vivienda modelo con el fin de determinar los equipos o grupos
consumidores que mayor influencia tienen en las demandas mensuales de energía,
evidenciando al grupo de climatización como el sector de mayor demanda de energía
en el hogar, representando un 34.95% del consumo energético anual en una vivienda.
También se evidenció que con el subsidio del gas GLP para las cocinas tradicionales y
la tarifa PEC para las cocinas de inducción, la cocción de alimentos con cocinas de
inducción, represento un menor costo y una mayor eficiencia energética. De igual
manera, se identificó que a pesar de que los electrodomésticos presentaron
características de eficiencia alta, su consumo energético fue mayor, esto se debió a un
mal uso, programación y al medio en el cual funcionan.
A partir de los softwares de simulación (DIALux y Design Builder) se analizó el
comportamiento de los sistemas de climatización en el hogar y se dimensionó un
sistema de iluminación adecuado para la vivienda.
Para realizar la adecuada simulación, se tomó en cuenta los materiales típicos de
construcción de paredes, techos y pisos en la ciudad de Manta, además de las
propiedades higrotérmicas de estos materiales que se incluyen en la Normativa
Ecuatoriana de la Construcción NEC. Los resultados del sistema de aislamiento
obtenidos permitieron simular condiciones en la vivienda con el fin de determinar que
diseño resultaría ser más eficiente, los escenarios propuestos incluyeron el uso de
techos para las ventanas, la implementación de tejado de fibrocemento, el uso el lanas
de fibrocemento, concluyendo que para un caso inicial en el que la vivienda cuente con
dos plantas, con cuatro zonas climatizadas (sala y dormitorios) y su techo sea una losa,
lo más eficiente sería la implementación de un tejado de fibrocemento, con gypsum y
lana de fibra de vidrio en la parte superior, que las gráficas de ganancias analizadas
identificaron que las mayores ganancias de calor en la vivienda se dan por el techo. El
uso de figuras y tablas facilita una mejor comprensión de los datos analizados.