dc.contributor.author |
Espíndola Vásquez, Cinthya Nataly |
|
dc.contributor.author |
Solórzano Andrade, Gustavo, Director |
|
dc.date.accessioned |
2025-10-08T19:52:47Z |
|
dc.date.available |
2025-10-08T19:52:47Z |
|
dc.date.issued |
2013 |
|
dc.identifier.citation |
Espíndola Vásquez, C. N. (2013). Análisis de las condiciones macroeconómicas de España del período 1970 - 2010. [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. |
es_EC |
dc.identifier.uri |
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66666 |
|
dc.description.abstract |
Una medida de análisis sería por medio de la correlación que es la medida de
asociación entre variables. En probabilidad y estadística, la correlación indica la
fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables aleatorias. Se
considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los
valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores
homónimos de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación si al
aumentar los valores de A lo hacen también los de B y viceversa.
El coeficiente de correlación sirve para medir la correlación entre 2 variables. La
ventaja que tiene este coeficiente sobre otras herramientas para medir la
correlación, como puede ser la covarianza, es que los resultados del coeficiente, de correlación están acotados entre -1 y +1. Esta característica nos permite
comparar diferentes correlaciones de una manera más estandarizada
Series de Tiempo
Arima o modelos de promedio móvil autorregresivo integrado son un tipo general
de los modelos Box-Jenkins para series estacionarias de tiempo.
Test de raíces unitarias se utiliza para evitar relacionar variables de forma no
válida o para confirmar que la serie no tiene tendencia.
Vectores autorregresivos estructurales ayuda a identificar si un modelo es
estructural si nos permite predecir el efecto de intervenciones como acciones
deliberadas de política, o los cambios en la economía o en la naturaleza de tipos
parecidos. Para hacer tal predicción el modelo debe decirnos cómo la
intervención corresponde a cambios en algunos elementos del modelo como por
ejemplo parámetros, ecuaciones, variables aleatorias observables o no
observables, y debe ser cierto que el modelo cambiado es una caracterización
precisa de la conducta que está siendo modelado después de la intervención. |
es_EC |
dc.language.iso |
es |
es_EC |
dc.publisher |
ESPOL. FCSH. |
es_EC |
dc.subject |
Análisis Macroeconómicas |
es_EC |
dc.subject |
España |
es_EC |
dc.title |
Análisis de las condiciones macroeconómicas de España del período 1970 - 2010 |
es_EC |
dc.type |
Thesis |
es_EC |