Repositorio Dspace

Las Microfinanzas Rurales como Alternativa de Desarrollo Sostenible en las Comunidades del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo año 2004

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Álvarez Acosta, Roxana
dc.contributor.author Sumba Quimi, Lázaro, Director
dc.date.accessioned 2025-10-13T16:09:41Z
dc.date.available 2025-10-13T16:09:41Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.citation Álvarez Acosta, Roxana (2005). Las Microfinanzas Rurales como Alternativa de Desarrollo Sostenible en las Comunidades del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo año 2004. Trabajo final para la obtención del título: ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL. [Tesis de grado]. ESPOL. FCSH. Guayaquil, 168 páginas. es_EC
dc.identifier.uri http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66674
dc.description.abstract En el Ecuador, el tema de crédito rural ha sido incorporado al proceso de reflexión y posterior diseño y ejecución de iniciativas de desarrollo rural desde hace casi 50 años. En efecto desde los años 50 y hasta de los 80, la política financiera del sector rural y agrícola estaba prevista, al menos en el discurso oficial al desarrollo, por el sistema público (Banco Nacional de Fomento). Esta iniciativa pública también estuvo acompañada por organismos privados de desarrollo (ONGs, Cooperativas de Ahorro y Crédito) organismos internacionales (Misión Andina, el BID, el Banco Mundial) El crédito de fomento (subsidiado) fue concebido como un insumo productivo que articulado a la asistencia técnica produciría incrementos sustantivos en productividad, ingresos y hasta empleo. Solamente a finales de los año 80, en un contexto en que la oferta financiera destinada a economías locales (sector rural) es deficitaria, se replantea los criterios paternalistas de desarrollo y se propone alternativas novedosas, como la de las Microfinanzas. Esta nueva concepción requería de instituciones especializadas que reconozcan las oportunidades de las economías de pequeña escala capaces de generar excedentes, que manejen un sistema financiero integrado y eficiente, cuyos resultados sean la rentabilidad y sostenibilidad del proceso. El fortalecimiento de un sistema financiero alternativo -Microcrédito-, ha exigido a las diferentes entidades y organizaciones que realizan intermediación financiera, trabajar con criterios de rentabilidad, sostenibilidad y eficacia, con la finalidad de garantizar un servicio permanente y de calidad. es_EC
dc.language.iso es es_EC
dc.publisher ESPOL. FCSH es_EC
dc.subject MICROFINANZAS es_EC
dc.subject DESARROLLO SOSTENIBLE es_EC
dc.subject RIOBAMBA es_EC
dc.subject FINANZAS es_EC
dc.subject INGRESOS es_EC
dc.title Las Microfinanzas Rurales como Alternativa de Desarrollo Sostenible en las Comunidades del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo año 2004 es_EC
dc.type Thesis es_EC


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta