Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53482
Title: Diseño de un escenario de cobertura contra el riesgo de cambio del precio del petróleo en el Ecuador. Escenarios de costos y posibles retornos bajo precios esperados.
Authors: García Terán, Marlon Andrés
Velasco Aranea, Alejandra Pamela
Cassis Trujillo, Gustavo, Director
Keywords: Petróleo
PIB
Política petrolera
Issue Date: 2021
Publisher: ESPOL. FCSH.
Citation: García, M.; Velasco, A. (2021). Diseño de un escenario de cobertura contra el riesgo de cambio del precio del petróleo en el Ecuador. Escenarios de costos y posibles retornos bajo precios esperados. [Tesis de maestría]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Abstract: El nivel de precios del petróleo es un tema de alta importancia mundial. Debido que es la principal fuente de energía mundial y al ser un recurso escaso, su precio es muy volátil. Esto ocasiona que los costos de toda la cadena de productos derivados (combustibles, aceites, lubricantes, asfaltos, plásticos, pesticidas, fertilizantes, entre otros) también se vean afectados por la volatilidad del precio del crudo. Debido a la alta volatilidad en los precios, se ven afectadas muchas economías. En el caso de países productores, especialmente quienes tienen una alta dependencia como fuente de ingresos tienen una mayor afectación. Ante caídas de precios sus ingresos disminuyen significativamente generando déficits en sus presupuestos tal es el caso en América Latina como Ecuador, Venezuela, entre otros. Sin embargo, existen otros países productores petroleros que sus fuentes de ingresos son muy diversas, quiénes también se ven afectados pero en una menor medida, tal es el caso de Reino Unido que el sector servicios es el que más aporta al PIB aproximadamente un 72%, y sólo un 27% de aporte al PIB corresponde el sector industria y construcción; cabe mencionar que dentro de este grupo se encuentra el sector petrolero. Por el lado contrario están los países consumidores de petróleo que también se ven afectados por el incremento o caída de precios, ya que las importaciones de productos derivados también se afectan. Por ejemplo, el caso de USA donde los precios de la gasolina para el consumidor final son variables. La base de la política petrolera del Ecuador desde el 2007 se ha ejecutado mediante contratos de venta anticipada de petróleo, y a partir del 2017, en el gobierno de Lenin Moreno se implementa nuevamente la política de comercialización mediante ventas spot con el fin de aprovechar los precios de mercado, sin embargo, la mayor parte de la producción petrolera se encuentra comprometida mediante contratos de venta anticipada por varios años, los cuales tienen un castigo respecto al crudo de referencia WTI. Debido a que el precio es altamente volátil, no sólo debido a su oferta y demanda, sino que depende de múltiples factores entre ellos factores geopolíticos y económicos, este proyecto busca demostrar cuan útil y necesario es el uso de coberturas para asegurar los precios de venta de petróleo, y ante caídas de precios en el mercado, los ingresos del presupuesto del Ecuador no se vean afectados. La estrategia de cobertura propuesta es la utilización de contratos de opciones de venta sobre futuros para asegurar los precios en las exportaciones de petróleo y así proteger los ingresos del país. De esta manera, el trabajo de investigación se compone de 5 capítulos; el capítulo 1 se trata del entendimiento general del tema por lo cual se describió el planteamiento del problema, justificación, objetivo. El capítulo 2, es el marco teórico de la investigación y se definen los principales términos y conceptos respecto al mercado de derivados, operadores, funcionamiento, características de los contratos de futuros petroleros y otros temas que se tratan alrededor del trabajo y resulte más fácil la comprensión. El capítulo 3, describe el sector petrolero tanto nacional como internacional, entre ellos los principales actores del mercado, producción mundial y nacional del petróleo, la participación de Ecuador en la OPEP, características de los contratos petroleros utilizados por el Ecuador y los ingresos petroleros en el Presupuesto General del Estado. En el capítulo 4, se aplica las propuestas de coberturas ejercidas en 4 escenarios distintos con indicadores y precios de mercado tomados de una de las principales Bolsas de negociación petrolera. Finalmente, en el capítulo 5, se resumen las conclusiones del trabajo realizado y se dan recomendaciones respecto a la implementación de la política petrolera.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53482
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Finanzas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-111571 GARCIA - VELASCO.pdf1.44 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.