Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/5746
Title: Circulante y reservas sobre los depósitos: un análisis previo y posteríor a la dolarización en el Ecuador
Authors: Guerrero Valero, Jennifer
Orellana Vásquez, Jorge
Rivadeneyra, Iván, Director
Keywords: DOLARIZACION
Issue Date: 2005
Citation: Guerrero Valero, J. (2005). Circulante y reservas sobre los depósitos: un análisis previo y posteríor a la dolarización en el Ecuador (Tesis de Grado). ESPOL, Guayaquil.
Abstract: José Luis Cordeiro denominó a la dolarización como “la segunda muerte de Sucre”. En efecto este importante acontecimiento histórico cambió para siempre la vida política, económica y cultural en el Ecuador. El proceso fue adoptado en pos de una salida a la irreversible hiperinflación y de la crisis del Sistema Financiero del año 1999. La desaparición del sucre es generalmente asociada a sus consecuencias macroeconómicas, como la pérdida de los ingresos de señoreaje, la imposibilidad del Banco Central de realizar política monetaria y la pérdida de identidad nacional. Sin embargo, este hecho constituye un efecto más profundo tanto en los intermediarios financieros como en los agentes privados, el cual ha sido ignorado hasta el momento en determinada medida. Vale la pena acotar que dentro del marco teórico en el que desarrollamos nuestra tesis, se plantea un proceso de creación de oferta monetaria, constituida por la Base Monetaria y un factor de proporcionalidad, conocido como Multiplicador Monetario; el mismo que depende de dos coeficientes, los cuales conforman el propósito de nuestro estudio. El primero, el coeficiente de Reservas a Depósitos, que emplearemos para analizar el efecto en los Intermediarios Financieros, mide su disposición entre poseer reservas (para cumplir con sus obligaciones) u otorgar préstamos. El segundo, el coeficiente de Circulante a Depósitos, que nos servirá para conocer los efectos de la dolarización en los agentes privados, mide la preferencia de los mismos entre poseer dinero en efectivo o mantenerlo como depósitos. Consideramos que el mayor problema es la incertidumbre en la variación de los datos y de las tendencias del Sistema Financiero Bancario en cuanto a los niveles de circulante, reservas y depósitos vinculados a la utilización del dólar como moneda de curso legal en el país. Es relevante el desconocimiento de la relación del proceso de dolarización con las preferencias de efectivo de los clientes bancarios y de las políticas que se han adoptado entre el Banco Central y la Banca. Con lo que nuestra tesis tiene como principal hipótesis nula el hecho de que hubo un cambio en la tendencia de los coeficientes originada por la dolarización. El objetivo de la presente tesis es brindar un análisis que permita identificar las variables determinantes de los coeficientes, cuantificar y comparar sus efectos antes y después de la dolarización que asumió el país, tomando como período de estudio desde 1994 hasta el 2004, con lo que el mismo abarca un análisis de 11 años. Conocer la evolución de ambos coeficientes y su relación con el cambio de moneda en el país, permite a la Banca Central un mayor conocimiento del alcance de sus políticas y de la eficiencia de sus decisiones en un entorno macroeconómico severamente cambiado a raíz de la introducción del dólar como circulante dentro de nuestra economía de reservas fraccionarias. Este estudio nos permite identificar la evolución del comportamiento de los ecuatorianos como ahorristas, depositantes y poseedores de dinero. Mediante el análisis se podrá entender la influencia que ha tenido el dólar como moneda de curso legal a sus preferencias en general. En cuanto a las reservas, el análisis pretende demostrar que variables como: la tasa de encaje legal y la tasa interbancaria generan un efecto positivo, mientras que la tasa de interés de mercado contribuye negativamente en la cuantificación de la variable dependiente Reservas a Depósitos. Adicionalmente, para el coeficiente de Circulante a Depósitos pretendemos comprobar que éste se ve afectado en el largo plazo por la relación negativa de la tasa de interés pasiva y, de manera positiva por el riesgo del sistema, representado por la tasa de interés interbancaria. La tesis inicia con un análisis histórico y descriptivo del sistema monetario en el Ecuador en el Capítulo 1, que incluye una reseña sobre el proceso de la dolarización realizado en el año 2000; además se presentan datos para graficar la evolución de índices económicos durante los últimos once años. En el Capítulo 2 presentaremos una explicación más profunda sobre la base, la oferta monetaria y el proceso de creación de dinero. También realizaremos una descripción del Banco Central del Ecuador, su historia, sus funciones y la política monetaria que hace cinco años llevaba a cabo; así como el nuevo rol que cumple a raíz de la dolarización. El Capítulo 3 describe el marco teórico de ambos coeficientes, explicando los factores que están ligados a cada uno de los mismos, adicionalmente se plantean las teorías relacionadas que diferentes autores han expuesto a nuestro estudio. El Capítulo 4 contempla el análisis empírico de la tesis, el cual está conformado por la descripción del modelo empleado para el coeficiente de Reservas a Depósitos con sus respectivas variables y análisis de cointegración. Se añade un análisis cuantitativo y cualitativo referente al coeficiente de Circulante a Depósitos, para finalmente extraer las conclusiones y recomendaciones.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/5746
Appears in Collections:Tesis de Ingeniería Comercial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
D-34035.pdfTesis en Adobe Acrobat406.95 kBAdobe PDFView/Open
D-34035.ps2.48 MBPostscriptView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.