Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66828
Title: Determinación de los Riesgos Financieros Beta para Empresas Ecuatorianas, Caso Compañía de Cervezas Nacionales C.A.
Authors: Fajardo Ronquillo, Vanessa
Piedra Quiróz, Gregorio
Romero Montoya, María, Directora
Keywords: RIESGOS FINANCIEROS
COMPAÑÍA DE CERVEZAS NACIONALES
ANÁLISIS MACROECONÓMICO
ANÁLISIS MICROECONÓMICO
Issue Date: 2007
Publisher: ESPOL. FCSH
Citation: Fajardo Ronquillo, Vanessa; Piedra Quiróz, Gregorio (2007). Determinación de los Riesgos Financieros Beta para Empresas Ecuatorianas, Caso Compañía de Cervezas Nacionales C.A. Trabajo final para la obtención del título: ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y SECTOR PÚBLICO. [Tesis de grado]. ESPOL. FCSH. Guayaquil, 105 páginas.
Abstract: Este trabajo tiene como objetivo determinar el riesgo financiero que afecta a la Cervecería Nacional usando el modelo de valoración de Activos CAPM que relaciona el rendimiento de diferentes activos financieros con el rendimiento del mercado como herramienta tomando la información proporcionada por la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) y la información secundaria disponible en el Ecuador, para poder estimar un modelo que mejor se adapte y explique los rendimientos que tiene la Cervecería. Primero se presenta la base teórica que contiene el modelo CAPM, supuestos y críticas y otros modelos de valoración usados en el mundo de las finanzas para valorar activos de capital, basándose en trabajos previos, estudios, investigaciones, paginas Web y toda información relevante para tener más claro los conceptos acerca del CAPM(Modelos de Valoración de Activos). Luego se hace un análisis macroeconómico y microeconómico del Ecuador durante la dolarización, usando también información dada por el Banco Central del Ecuador (BCE) y a la información secundaria disponible; que ayude a tener una visión de cómo ha evolucionado la economía los últimos años. Se efectúa un análisis situacional de la industria a la que pertenece la empresa, es decir el entorno que se desenvuelve y el análisis interno de la misma; para poder establecer los posibles riesgos que tiene. De ahí se puede escoger las posibles variables y proponer un modelo que se ajuste a la empresa. Por último se procede a la corrida del modelo utilizando el programa EVIEWS como herramienta estadística, se hará pruebas de validez para el modelo e hipótesis para las variables escogidas, y demostrar que son eficientes y robustas. Y mostrar cual es modelo es definitivo. Finalmente se hará las respectivas conclusiones basados en los resultados obtenidos y las recomendaciones respectivas para realizar futuros trabajos.
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/66828
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-38991 FAJARDO-PIEDRA.pdf20.99 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.