Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6884
Title: Poyecto piloto de producciòn de una compota de zapallo como una opciòn para mejorar la nutriciòn infantil de los niños de la ciudad de guauaquil
Authors: Guananga Toledo, Jenny
Guerrero Rodríguez, Adriana
Mejìa Coronel, Marco Tulio
Keywords: PROYECTO
PRODUCCIÓN
Issue Date: 21-Aug-2009
Abstract: INTRODUCCIÓN “Casi la mitad de la población ecuatoriana, el 40.4%, vive en extrema pobreza1”, revela el doctor Francisco Andino, ex ministro de Salud, para quien esa cifra incide en que la mitad de los niños del país sufran de algún tipo de desnutrición. De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), la desnutrición afecta al 15% de los niños y niñas menores de cinco años en el Ecuador. En septiembre del 2005 en la provincia del Guayas, se reportaron 1.239 casos de desnutrición leve en menores de 1 a 4 años, de acuerdo a datos de la Dirección Provincial de Salud. La cifra se desglosa en 587 casos en niños y 652, en niñas. Asimismo, en esta provincia hubo 278 reportes de infantes menores de 1 año por desnutrición leve, y 352 niñas alcanzaron la misma afección durante ese período. En total, más de 1.760 niños y niñas menores de cinco años de edad, han presentado algún cuadro de desnutrición solo en la provincia del Guayas. 1 Extrema pobreza o Indigencia. Según el INEC, son “aquellos hogares cuyo consumo diario no alcanza para cubrir ni siquiera los requerimientos nutricionales mínimos. El ingreso mensual no supera los USD 39 por persona” Uno de los principales motivos de los altos índices de desnutrición en nuestro país es que las personas de escasos recursos económicos sacrifican, con el poco sueldo que ganan, una buena alimentación porque debe atender otras necesidades básicas como ropa, vivienda o salud (provocada en algunos casos por la pésima alimentación) Pero sin lugar a dudas es la inequidad en la distribución de la riqueza nacional, y la falta de empleo los que generan desnutrición, sobre todo en los niños. Los diversos planes de los diferentes Gobiernos que ha tenido el Ecuador en los últimos años, poco han podido hacer al respecto. Debido a estos resultados, se hace indispensable producir un producto de altor valor nutritivo y que además este al alcance de todas las personas, especialmente de los niños. Médicos del Ministerio de Salud Pública explican que no se está cumpliendo con una dieta ideal para mantener una buena nutrición en los sectores más pobres. La alimentación del niño está en función de su edad. Al niño recién nacido hay que alimentarlo sólo con leche materna, o en su defecto, con leche de tarro. A partir de los 2 a 3 meses, manteniendo el consumo de leche, es conveniente darle harina de arroz porque es muy poco probable que le cause alergia u otra clase de reacciones, tales como diarrea. Al cabo de unos días puede recurrirse a otros cereales (avena, cebada, trigo) y frutas majadas (manzana, pera, plátano); de los 3 a 4 meses puede empezar a digerir también compotas o purés de verduras, como la zanahoria, calabaza (zapallo) y espinacas, las comidas más sólidas se iniciarán a los 6 meses o algo más tarde, como queso, huevos, carnes y otros alimentos de este tipo. A la mayoría de los niños les gustan las tostadas y las pastas. Cuando cumplen un año, a casi todos les agrada chupar y mordisquear un hueso de pollo o una costilla de cordero. 2 3Las compotas no solo son un alimento complementario que ayuda a los recién nacidos a dejar el seno. Se trata de un alimento que elimina casi un 100% los posibles problemas gastrointestinales, evitan las anemias y ayuda al fortalecimiento de los huesos y encías. Las compotas son el primer paso para formar los hábitos alimenticios en los bebes. No contiene casi grasas, pero sí proteínas; es pobre en hidratos de carbono (glúcidos) y sodio, por lo que puede ser utilizado en la alimentación de diabéticos e hipertensos. Gracias a las diferentes vitaminas que posee junto con las altas cantidades de ácido fólico y hierro, mejora y previene los problemas de anemia. Esta hortaliza tan nutritiva, se la puede sembrar en cualquier época del año, necesitando humedad y temperaturas moderadas (de 15 a 25oC). La 2 Enciclopedia Salvat. Guía para los padres 3 Publicación Revista “Pediatra-Salud” frecuencia de riego es de 25 a 30 días y puede rendir de 2 a 5 toneladas métricas por hectárea, necesitando de 5 a 6 meses para que alcance su madurez, haciendo que sus costos de producción varíen entre los 1.100 a 1.200 dólares por hectárea. No requiere de mayores fertilizantes y el control de plagas y enfermedades es relativamente barato, por lo que puede llegar a tener un rendimiento promedio de 2.5 toneladas por hectárea. Posee una alta demanda tanto externa como internamente, considerando sus moderados costos de producción y los diversos beneficios nutricionales para el consumo humano, ya sea en forma de cremas, sopas, puré, mermeladas y
URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6884
Appears in Collections:Tesis de Economía

Files in This Item:
File SizeFormat 
T-37951 GUANANGA-GUERRERO.pdf62.82 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.