Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/18986
Título : Efecto del tipo de producción de banano cavendish en su comportamiento poscosecha
Autor : Campuzano Vera, Ana Maria
Fecha de publicación : 2010
Resumen : En Ecuador se siembra y se cosecha el banano Cavendish, destacándose en este cultivo las provincias de Los Ríos, El Oro y Guayas. Este fruto es muy valioso para la economía de nuestro país, porque se lo exporta en grandes cantidades, impulsando así el desarrollo del pequeño, mediano y gran productor. Por esta razón, se ha optado por diversas maneras de manejo agronómico con la finalidad de aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental, dando lugar a las producciones denominadas “convencionales” y “orgánicas”. Esta investigación estuvo orientada a determinar la diferencia que existe entre las producciones convencional y orgánica, considerando los cambios físico-químicos que experimenta el banano Cavendish, durante su etapa poscosecha. Para lograr el objetivo propuesto en esta investigación, se realizó un muestreo bietápico para la selección de las fincas con producción convencional y orgánica en la provincia de El Oro. Esta provincia posee el 25.5% del área cultivada de banano en el país y la mayor cantidad de grandes productores (exportadores). III Posteriormente, en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) las muestras fueron receptadas en condiciones de exportación y se procedió a sumergirlas en un recipiente con solución de Etefón, para almacenarlas en su respectiva caja de cartón dentro de la cámara fría. Con la guía de una escala de siete etapas de maduración, se determinó en cada etapa la cantidad de almidón, azúcares totales y reductores, sólidos solubles, potencial de hidrógeno (pH), acidez titulable, humedad en la cáscara, humedad en la pulpa, firmeza y tiempo de maduración del fruto. Los valores obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y estadística inferencial, luego se realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) para determinar la existencia o no de diferencias estadísticas significativas entre los promedios de las variables de estudio. Para el análisis de las variables porcentaje de almidón y sólidos solubles (°Brix), se aplicó el análisis de regresión. Los resultados alcanzados entre la producción convencional y orgánica demuestran que no existe diferencia estadística en los cambios físicoquímicos analizados al finalizar el proceso de maduración, con excepción en el tiempo de maduración, destacándose la producción orgánica como aquella con mayor tiempo de vida útil debido a su lenta respiración. Sin embargo, en algunas etapas de maduración existe relación entre los cambios físicoIV químicos, siendo la más importante la alta relación azúcar/ácido en la etapa seis de la producción orgánica estableciendo que su sabor es más agradable.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/18986
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - FIMCP

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
D-90484.pdf6.95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.