Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54595
Título : Análisis De La Capacidad De Absorción de conocimiento de Las Pymes Del sector Textil De La Ciudad De Guayaquil
Autor : Sabando Vera, David, Director
Vargas Monge, Klever Fernando
Mazzini Escalante, Ángel Antonio
Palabras clave : Capacidad de absorción
PYMES
Sector textil
Fecha de publicación : 2015
Editorial : ESPOL. FCSH
Citación : Vargas, K.; Mazzini, A. (2015). Análisis De La Capacidad De Absorción de conocimiento de Las Pymes Del sector Textil De La Ciudad De Guayaquil [Tesis de grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil
Resumen : En la revisión de la literatura, se han encontrado muchos factores que las empresas deben considerar y desarrollar para de esta manera tener una capacidad de absorción eficiente. Por lo que nuestra investigación es realizada con la finalidad de determinar factores relevantes que influyen en la capacidad de absorción en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector textil en la ciudad de Guayaquil. De igual forma, establecer estrategias que permitan mejorar la capacidad absorción de conocimientos de las empresas. Capítulo I: Resume el motivo que justifica el estudio de las PYMES del sector textil en la ciudad de Guayaquil, el aporte de estos establecimientos a la industria manufacturera, la justificación del estudio el cual está fundamentada en diseñar estrategiasorganizativas de capacidad de absorción y la determinación de los factores más influyentes que inciden en el proceso de absorber conocimientos externos.CapítuloII: Este capítulo aborda el marco teórico de las capacidades de absorción, sus nociones, dimensiones, factores que influyen, estrategias organizacionales que se emplean en las empresas, especialmente el ámbito PYMES. También dentro de este capítulo se realiza un análisis del sector PYMES y su aporte en Latinoamérica y Ecuador, asimismo un análisis del sector de estudio, el textil a nivel nacional y en la ciudad de Guayaquil.Capítulo III: Este capítulo aborda la metodología a usar, con sus respectivos diseños de la encuesta, la codificación de variables y una breve explicación del modelo a utilizar para identificar factores relevantes en este caso un modelo logit binario.CapítuloIV: Análisis de los resultados de las encuestas y también del modelo logit estimado aplicado al sector textil en la ciudad de Guayaquil.Capítulo V: Conclusiones obtenidas del presente estudio.
URI : http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54595
Aparece en las colecciones: Tesis de Ingeniería Comercial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
D-CD100544 MAZZINI ESCALANTE Y VARGAS MONJE.pdf1.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.