Resumen:
PROYECTO QUE SE BASA EN LA PRODUCCION DE CAFE ORGANICO, ES DECIR SE USARA PARA DICHA PRODUCCION ABONO DE ORIGEN ORGANICO; LA ESPECIE DE CAFE A CULTIVAR SERA EL ARABIGO Y SE HA ESCOGIDO UN SECTOR DE LA PROVINCIA DE MANABI POR LAS CONDICIONES CLIMATICAS Y POR GOZAR DE TIERRA ARCILLOSA ARENOSA, QUE CONVIERTEN A LA ZONA EN IDEAL PARA CULTIVAR CAFE. EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE DESTACAN INICIALMENTE LOS ASPECTOS GENERALES DEL CAFE Y LA SITUACION ACTUAL DE LA OFERTA INTERNA Y EXTERNA. ADEMAS SE TRATA LOS ASPECTOS TECNICOS DEL PRODUCTO, REALIZA ADEMAS UNA ANALISIS DE MERCADO, DETALLA LOS ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS; ASI COMO LA EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.
Descripción:
Existen trabajos científicos que demuestran la posibilidad de convertir al
Ecuador en el gran productor de alimentos orgánicos para satisfacer las
demandas del mercado interno y proyectarse con posibilidades
extraordinarias al mercado internacional, así lo manifiestan los trabajos
realizados en este sentido por el Programa de Agricultura Orgánica de la
Fundación para el Desarrollo Agropecuario FUNDAGRO, los cuales
fueron avalizados por la Organic Crop Improvement Association OCIA,
que es una de las mayores entidades mundiales certificadoras de cultivos
orgánicos.
FUNDAGRO, con el concurso de destacados técnicos mundiales y la
activa participación de docentes y estudiantes de las facultades de
Agronomía de las universidades Central del Ecuador, Técnica del Norte,
Técnica de Manabí y Técnica de Babahoyo, así como de los agricultores
agrupados en el Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo de los
Colorados y en Portoviejo, continua desarrollando trabajos de
demostración, investigación, capacitación y difusión de la tecnología
orgánica de producción agrícola.
Diversos centros de investigación y producción tanto públicos como
privados del país, han empezado a incursionar en la Agricultura Orgánica,
produciendo vegetales para los mercados locales (hortalizas) e
internacionales (hortalizas, café y quinua), otros poniendo a disposición de
los agricultores abono de origen orgánico: compost, vermicompost (humus
de lombriz), productos de origen mineral, así como agentes
microbiológicos y extractos de plantas insecticidas para el control de
insectos plaga y enfermedades de los cultivos. En este contexto vale
recalcar el trabajo que vienen realizando entidades tales como la
ESPOCH, CONACYT, INIAP-Portoviejo, la Microempresa AGROVIDA,
KABBE-Café, Andean Organics, Lombricultura SIC, entre otras.