Abstract:
En el Ecuador existen muchas empresas productoras de bienes
considerados como materia prima, las cuales cumplen con la función de
abastecer a empresas manufactureras que complementan el proceso
productivo llevando al mercado el producto final.
Este paso del producto por distintas empresas, que le dan un valor
agregado, produce un incremento en el precio del bien final. Es por ello que
muchos de los productores tienen como visión completar su cadena productiva,
llegando así hasta la comercialización del producto, ya que de esta manera
obtienen mayores beneficios que los que obtienen formando parte del mercado
solo como productores.
Con esta visión la empresa productora de arroz ha contemplado la
posibilidad de ampliar su cadena productiva hasta llegar a los hogares con la
venta del arroz blanco de variedad F50.
Para llegar a dicho fin, la empresa necesita de cinco etapas
fundamentales que no constan en su cadena productiva, como lo son:
1. Transporte a piladora de la cosecha.
2. Secado del arroz paddy
3. Pilado del arroz paddy.
4. Empaquetado del arroz blanco.
5. Distribución del arroz blanco.
13
Cada una de estas etapas ayudara al cumplimiento del objetivo general de
la empresa que es establecerse en el mercado como una de las marcas de
arroz favoritas en el consumo de los hogares. Para llegar a esta meta se ha
establecido a la ciudad de Guayaquil como el mercado objetivo, dentro del cual
se pretende hacer llegar el producto a los hogares con la ayuda de los
mercados municipales y mini-markets de la ciudad, actuando como
distribuidores minoristas.
La empresa planea lanzar el producto al mercado en tres distintas
presentaciones:
1. Fundas de 2 kilogramos.
2. Fundas de 5 kilogramos.
3. Sacos de 50 libras.
La finalidad de este estudio es evaluar cada una de las posibilidades que
tiene la empresa para ampliar su cadena productiva y determinar cual es la más
beneficiosa económica y estratégicamente. Adicionalmente se procederá a la
estimación de la demanda del mercado mediante el uso de encuestas directas a
los hogares guayaquileños.
Una vez determinada la demanda y establecido el precio del arroz en cada
una de sus presentaciones, se podrá estimar la rentabilidad que obtendría la
empresa al poner en marcha el proyecto, al igual que los períodos que deberán
transcurrir para la recuperación del capital invertido.