Descripción:
El proyecto de titulación ?Propuesta de Programa Piloto Integral de Desarrollo  Socioeconómico Rural a través de Sistemas Hidropónicos y Energía Fotovoltaica en el  Cantón Piñas? tiene como objetivo diseñar e implementar un programa piloto que combine  tecnología hidropónica NFT y energía fotovoltaica para mejorar la productividad agrícola y  generar ingresos económicos sostenibles en zonas rurales del cantón Piñas, provincia de El  Oro. La estructura del trabajo se divide en varios capítulos que abordan el contexto político  y organizacional, la identificación del problema, la revisión de fuentes teóricas, el enfoque  metodológico, el análisis e interpretación de resultados, y las conclusiones y  recomendaciones. El estudio inicia con la contextualización el problema por la escasa  generación de ingresos en las familias rurales debido a prácticas agrícolas ineficientes y una  infraestructura energética insuficiente. Se desarrolla un análisis FODA que destaca  fortalezas y oportunidades, mientras identifica debilidades como la alta inversión inicial y  amenazas de variabilidad climática. El modelo CANVAS proporciona una visión integral  del proyecto, abarcando segmentos clave como clientes, propuesta de valor y estructura de  costos. La revisión de la literatura resalta la importancia de tecnologías innovadoras como  la hidroponía y la energía fotovoltaica, evaluando su impacto socioeconómico y  medioambiental. La metodología del proyecto incluye un enfoque mixto que combina  técnicas cuantitativas y cualitativas para evaluar la factibilidad técnica, económica y social  de la propuesta. La factibilidad técnica se respalda con datos sobre la disponibilidad de  recursos hídricos y solares, mientras que la viabilidad económica y social se fundamenta en  un análisis detallado de los costos de instalación, mantenimiento y beneficios económicos  proyectados, demostrando que el proyecto es una solución viable para enfrentar los desafíos  socioeconómicos en las comunidades rurales. La estructuración incluye un plan de acción  detallado, un tablero de mando y ejes de acción enfocados en la capacitación, sensibilización,  instalación de sistemas y monitoreo continuo, garantizando una implementación efectiva y  sostenible del programa. La conclusión principal es que la propuesta no solo es viable, sino  que también tiene el potencial de generar ingresos sostenibles, mejorar la calidad de vida de  las comunidades rurales y contribuir a la seguridad alimentaria, así como a la sostenibilidad  ambiental. Las recomendaciones incluyen la necesidad de capacitación continua para los  agricultores y el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación para asegurar el  éxito y la sostenibilidad del programa a largo plazo.