Abstract:
El presente trabajo se basa en el análisis y modelación mediante
métodos numéricos del comportamiento de una pasta de cemento,
compuesto por cemento Portland tipo I y zeolita de la comuna de
Manglaralto de la provincia ecuatoriana de Santa Elena. La pasta de
cemento compuesto estuvo expuesta a un proceso de curado al aire. Las
variables analizadas fueron: las independientes, el porcentaje de zeolita y
el tiempo de curado; siendo la función de respuesta, la resistencia
máxima a la compresión de un cubo de pasta de cemento compuesto.
Este trabajo se realizó debido a la necesidad de buscar nuevos aditivos
naturales que puedan suplir a las cenizas volcánicas como aditivos
puzolánicos en el cemento Portland Tipo I, además de las tendencias que
existen a nivel mundial para la investigación en ciencias e ingeniería de
materiales.
El presente estudio tiene por objetivo científico-tecnológico, implementar
un modelo por medio de métodos numéricos de modo que se pueda describir el comportamiento de una pasta de cemento compuesto con
15% de zeolita y sometida a un proceso de curado al aire; además de
comprobar los efectos que causa la adición de aditivos puzolánicos como
la zeolita en las propiedades mecánicas de un material de construcción
como lo es el cemento compuesto.
La metodología en que se basó el desarrollo de esta tesis consta de dos
partes; la primera, el trabajo de campo, el cual consistió en la recolección
de la zeolita de un yacimiento en la comuna de Manglaralto de la
provincia ecuatoriana de Santa Elena mediante un método de muestreo;
la segunda parte es el trabajo de Laboratorio, el cual consistió en seguir
el procedimiento descrito en esta tesis para la preparación de las
probetas y la recolección de datos, en este caso estos datos fueron la
resistencia a la compresión para lo cual se uso la máquina de ensayos de
compresión del laboratorio de suelos, rocas y materiales de la FICT
(Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la ESPOL). Además
mediante la computadora se realizó la simulación computacional del
comportamiento del concreto.
La adición de la zeolita se la realizó en un porcentaje de 15% con
respecto al peso del cubo de pasta de cemento, el cual se lo diseño utilizando como referencia la norma ASTM C 109/C 109M-02 con algunas
variaciones, como por ejemplo, que en lugar de morteros se utilizó pasta
de cemento compuesto en cubos de 50mm de arista compuestos por
cemento tipo I, agua y el 15% de zeolita.
Los datos empíricos que se obtuvieron del laboratorio fueron la
resistencia a la compresión de las muestras de cemento compuesto, las
cuales fueron curadas al aire y se tomaron tres medidas del esfuerzo de
compresión cada 7, 14, 21 y 28 días respectivamente, estos datos
permitieron la modelación por computadora con lo que se obtuvo un
mejor ajuste entre los datos modelados en la computadora y el
comportamiento real del cemento compuesto, también se analizó por
medio de métodos estadísticos la influencia de la zeolita y del curado al
aire en la pasta de cemento compuesto cuando a la pasta de cemento
compuesto se le agrega 5, 10, 15, 20 y 25% de zeolita y se los comparó
con un patrón de cemento Portland Tipo I (0% de zeolita y expuesto al
curado al aire).
Además, se realizó lo descrito en el párrafo anterior para porcentajes
intermedios de zeolita (7.5, 12.5, 17.5, 22.5 y 27.5% de zeolita) y tiempos
de curado intermedios empezando desde el cuarto día en intervalos de siete días hasta llegar al día veinte y cinco, estos datos sirvieron para
validar lo realizado con los otros porcentajes.
Una vez que se realizó el análisis de la influencia del curado al aire y la
adición de zeolita en una pasta de cemento compuesto se concluyó que
el curado al aire no afecta en la resistencia a la compresión de la pasta
de cemento compuesto con 15% de zeolita, y que al agregarle zeolita del
yacimiento mencionado en uno de los párrafos anteriores la resistencia a
la compresión disminuye y que entre más zeolita se le agregue disminuye
aún más esta resistencia. Además en el presente estudio se implementó
un modelo computacional en matlab el cual permitió simular el
comportamiento de una pasta de cemento compuesto.