Abstract:
En las últimas décadas la producción de jugos envasados ha
mantenido una notable tendencia de crecimiento en el mercado nacional y
con ello la aparición de nuevos competidores que hace que el mercado se
estratifique y ofrezca productos que establezcan la diferencia ante las
exigencias del consumidor. Calidad y experiencia son los parámetros con los
que una empresa puede destacarse sobre las demás. En nuestro medio se
empieza a hablar de calidad, de mejoras de calidad para dar un valor
agregado a sus productos.
La finalidad de nuestro tópico es determinar los costos de la
implementación de la calidad en la industria de jugos, para lo cual hemos
escogido una empresa del medio.
En el capítulo uno se analizará cuanto representa el sector
manufacturero en la economía ecuatoriana y la representación que tiene la
producción de jugos envasados en el mercado local, las empresas
competidoras y un breve análisis de la calidad en el mercado de jugos.
El capítulo dos muestra la investigación del mercado, los canales de
distribución y el análisis del perfil del consumidor del mercado en estudio
mediante la información primaria, esto es la realización de encuestas por
medio del método simple aleatorio para luego la evaluación y
procesamientos de las encuestas por medio del programa SPSS.
En el capítulo tres se mostrará todo el proceso de producción de jugos,
desde la recepción de las materias primas hasta el almacenamiento del
producto. Para ello se ha considerado dos etapas previas al proceso de
producción: el Proceso Preliminar y el Proceso Auxiliar. En el proceso
Preliminar tenemos la recepción de la materia prima, el tratamiento del agua
y la preparación del jarabe simple (que es la mezcla del azúcar con el agua). En el proceso auxiliar tenemos el retrolavado que es la limpieza de los filtros
utilizados en el tratamiento del agua y el rinseado que es un proceso de
limpieza de las botellas a utilizar en el envasado del jugo.
En el capítulo cuatro se determinará los costos de la calidad, lo cual
estará enfocada al costo de la implementación de sistemas como el
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP conocidos por sus
siglas en inglés), las Buenas Prácticas de Manufacturas y sistemas de
gestión de calidad como la Norma ISO 9001:2000. Luego se determinará el
precio de costo con los datos obtenidos de la empresa en estudio mediante
el sistema de costos de fabricación por orden de trabajo.
Se realizará el análisis incremental de producir con calidad y se
determinará mediante el análisis del valor actual neto y de la tasa interna de
retorno si la implementación de la calidad para la empresa es justificable.