La educación alimentaria y nutricional (EAN) son un conjunto de estrategias pedagógicas que promueven comportamientos alimentarios u otras acciones saludables que fomentan la seguridad alimentaria, ...
Loor Tixe, Karen Andrea; Santamaria Mora, Andrea Irene; Quiroz Brunes, Jestin, Director(ESPOL. FCV., 2021)
El buen rendimiento en deportes de campo como el fútbol de pende en gran medida del estado de hidratación. El objetivo del presente trabajo investigativo es el diseño de un esquema de hidratación para los futbolistas ...
Quiroz Layana, Daniela Kenya; Díaz Soledispa, Harold Andrés; Álvarez Córdova, Ludwig Roberto, Director(ESPOL. FCV., 2021)
El presente trabajo investigativo da a conocer la problemática sobre la alimentación en los deportistas que practican taekwondo en edades de 6-18 años, por ende, conocer si cumples con sus requisitos nutricionales para un ...
Los estudiantes universitarios son un grupo vulnerable desde un punto de vista nutricional, ya que los hábitos del estilo de vida relacionados con malnutrición, sedentarismo, alcohol y tabaco ...
Holalla Yánez, Andrea Narciza; Torres Ulloa, Malena, Directora(ESPOL: FCV., 2021)
Cada año la población nivel mundial crece y los recursos naturales se reducen, por ende; con el tiempo la demanda de alimentos se incrementará al punto de poner en riesgo la seguridad alimentaria. Ante tal demanda, la ...
Valle Choez, Anthony Roberto; Espinoza Lozano, Lisbeth, Directora(ESPOL. FCV., 2021)
La pitahaya se ha convertido en la segunda fruta que más exporta Ecuador. El aumento en la demanda de esta fruta ha incrementado las áreas de producción, lo que ha puesto de manifiesto los vacíos ...
En vista de la creciente demanda de alimentos que ayuden a la prevención y tratamiento
de diversas afecciones de la salud, se ha incentivado el desarrollo de productos naturales
a base de hierbas medicinales ricos en ...
El uso de enmiendas orgánicas líquidas (EOLs) es una práctica común para mejorar el desarrollo de cultivos, aunque muchas veces es discontinuado en cultivos perennes, como el banano, por la falta de resultados ...
Trichodermaspp.esunmicrorganismoquecomprendeunagrancantidaddeespeciescondistribución mundial presentes en la mayor parte de suelos templados y tropicales y que ha demostrado poseer una fuerte actividad inhibitoria frente ...
En la actualidad, existe una tendencia por parte de la industria en la búsqueda de enzimas de origen natural y con alta actividad hidrolítica, que faciliten la bioconversión de la biomasa lignocelulósica para ...
El mortiño (Vaccinium floribundum) es una planta de los páramos andinos, arbustiva que crece de forma silvestre, ofreciendo múltiples beneficios tanto antioxidantes como nutricionales y culturales, ya que sus ...
La cuenca amazónica genera entre el 16% al 20% de agua dulce del planeta. La Amazonía ecuatoriana se designó como un escenario de múltiples conflictos que repercuten el estado ambiental de sus cuerpos de ...
La biofábrica de plantas meristemáticas SEBIOCA y el CIBE, un centro biotecnológico con un área de investigación enfocada en el cultivo de tejidos vegetales; tienen la necesidad de optimizar sus procesos de esterilización ...
Ochoa Herrera, Jean Piere; Velasco Salvatierra, Lídice Gisselle; Reyes Chejín, Andrea Sofía, Directora(ESPOL. FCV., 2021)
El Bosque Protector La Prosperina (BPP) es un área natural que cuenta con más de 560 hectáreas, cuya abundante biodiversidad ha impulsado la realización de diversos estudios. Además, por su cercanía y contraste con la ...
Kuonqui Fernández, Ana Sofía; León Tapia, Grace Xiomara; Piedrahita Piedrahita, Paolo Michael, Director(ESPOL. FCV., 2021)
El búho de oreja-corta (Asio flammeus galapagoensis) y la lechuza de campanario (Tyto alba punctatissima) son dos subespecies endémicas de las Islas Galápagos. El hábitat de estas aves ha sufrido perturbaciones ...
Santorum Ramón, Luis David; Gallardo Polit, Diego Arturo, Director(2021)
Hoy en día, existen muchos factores que intervienen dentro de los criaderos de larvas de camarón y dentro del proceso de transporte del mismo, resultando difícil poder establecer o identificar las causas por ...
Dután Navas, Tatiana Estefanía; Sierra Sánchez, Nancy de Lourdes; Morales Ramos, Félix Enrique, Director(ESPOL. FCV., 2021)
Los moluscos bivalvostien en un alto valor gastronómico y son de gran importancia comercial dentro del país. Sin embargo, se ven afectados por su forma de alimentarse y por su poca movilidad en el medio donde se desarrollan ...
Delgado Jiménez, José Alexander; Espinoza Lozano, Lisbeth, Directora(ESPOL. FCV., 2021)
Las cochinillas algodonosas son insectos que se alimentan de la savia de las plantas trayendo consigo problemas de infestación, asociados a cambios de temperatura, manejo de áreas verdes ineficientes y la poca ...
El uso desmedido de plástico en Guayaquil ha obligado a las autoridades a tomar medidas y crear una ley progresiva que regula al plástico de un solo uso desde su fabricación hasta su comercialización. Esta ley ...
El suelo ofrece recursos, microclimas y nutrientes favorables para el crecimiento de microorganismos como los hongos filamentosos. Uno de los remanentes de Bosque Seco Tropical en Guayaquil es el Bosque ...