Abstract:
Esta tesis fue realizada con el fin de conocer cuáles son las motivaciones tanto
económicas, como psicológicas que influyen en el individuo en la toma de decisiones
caritativas, es decir conocer cuáles son sus comportamientos, costumbres, y por qué se
ven respaldadas dichas decisiones. Partiendo de la ideología, que temas asociados a la
caridad están directamente relacionados con el amor hacia Dios, y esté a su vez se
demuestra con el amor hacia el prójimo, hacemos frente a la situación de que, un
individuo dentro de una economía actúa de manera racional, es decir busca maximizar su
propio beneficio, Estas razones, despiertan nuestro interés en poder detectar, cuáles de
estas situaciones prioriza el individuo, con respecto a decisiones caritativas, para lo cual
hemos realizado este análisis en diferentes clases sociales de la ciudad de Guayaquil, con
el fin de conocer, las motivaciones que presentan los diferentes sectores sociales al
momento de realizar actos caritativos. Para lo cual consideramos importante la revisión
de trabajos previos relacionados a temas de altruismo, y la elaboración de un marco
teórico, conformado por las ideas expuestas por diversos autores, en el cual se enmarcan
conceptos, opiniones y consideraciones que sobresalen en estos comportamientos.
Posteriormente, se planteó un formulario de preguntas que permitió realizar los
objetivos trazados, y mediante la aplicación de estadística descriptiva e inferencial, se
pudo comprobar que el altruismo y el egoísmo, no están relacionados directamente con
la condición social de los individuos investigados, sin embargo, se pudo evidenciar
comportamientos particulares entre ellos. Adicionalmente se logró evaluar a personas que
acostumbran realizar actos caritativos, o que pertenecen a una fundación que se dedique
a realizar los mismos, en los cuales se logró encontrar mayores comportamientos
altruistas, con respecto a personas que no pertenecen a ninguna fundación.